domingo, 5 de abril de 2020



PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD
    1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
    CONTEXTO SOCIAL Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
Nuestro IES es un centro público. Su volumen habitual de alumnado oscila entre los 550 y los 600 alumnos y alumnas. En el presente curso 2019/2020, su número supera en poco los 600.
El Centro está situado una zona urbana muy céntrica. En esta zona se enclavan, hoy en día, buena parte de los edificios de la administración y la zona comercial y de ocio de la ciudad. Desde el punto de vista ocupacional, la población activa corresponde mayoritariamente a los sectores administrativo y comercial, incluyendo también profesionales técnicos y otro personal de servicios.
La mayoría del alumnado posee un nivel socio-cultural medio y medio-alto, aunque existe un sector formado por alumnos con un nivel sociocultural medio-bajo.


    2. DESTINATARIOS.
    La edad de nuestro alumnado, chicos y chicas, oscila entre 11 y 19 años, pues abarca los cuatro cursos de ESO y los dos de Bachillerato, contando con que a lo largo de las distintas etapas hay repetidores.
    3. OBJETIVOS.
Nuestro Plan tiene como finalidad propiciar que toda la comunidad educativa trabaje y se relacione desde una perspectiva coeducativa para superar los estereotipos sexistas, potenciar unas relaciones igualitarias y prevenir la violencia de género. Pretende ser, además, una herramienta que apoye a quienes, día a día, desempeñan la labor docente e intentan incorporar esta perspectiva en su quehacer educativo. El impulso de medidas dirigidas a propiciar el desarrollo integral del alumnado en igualdad constituye una de las líneas estratégicas de actuación, de carácter prioritario y transversal, de la Consejería de Educación y Universidades, de acuerdo a los planteamientos del Plan de Actuación para la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres 1


Los objetivos de este Plan son:
  1. Dar a conocer un glosario de conceptos básicos sobre igualdad y coeducación (se trata de un objetivo transversal, a su vez, en el resto de los objetivos)
  2. Elaborar y divulgar materiales coeducativos-interprofesorado para eliminar los estereotipos a los que nos vemos expuestos.
  3. Fomentar el uso no sexista del lenguaje.
  4. Orientar para la igualdad de oportunidades entre los alumnos y las alumnas, en lo profesional y lo personal.
4. PROPUESTAS PRÁCTICAS.
      PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA OBJETIVO N.º 2:
      ALTERNATIVAS A AQUELLOS MENSAJES ESTEREOTIPADOS QUE INFLUYEN EN LA CONFORMACIÓN DE LA IMAGEN, DESCRIBIENDO ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA CONTRARRESTARLOS.


ACTIVIDAD:
Érase una vez un cuento al revés 2
Material: folios, bolígrafos, pinturas y rotuladores.
En la actualidad, existen multitud de cuentos no sexistas disponibles que pueden utilizarse para esta dinámica. Este es un ejemplo:
1. Lee el siguiente cuento:
EL PRINCIPE CENICIENTO
El príncipe Ceniciento no parecía un príncipe, porque era bajito, pecoso, sucio y delgado. Tenía tres hermanos grandulllones y peludos que siempre se burlaban de él. Estaban siempre en la Disco Palacio con unas princesas que eran sus novias. Y el pobre Príncipe Ceniciento siempre en casa, limpia que te limpia lo que ellos ensuciaban.
- ¡Si pudiera ser fuerte y peludo como mis hermanos! – pensaba junto al fuego, cansado de trabajar.
El sábado por la noche, mientras lavaba calcetines, un hada cochambrosa cayó por la chimenea.
- Se cumplirán todos tus deseos- dijo el hada.
- Zis Zis Bum, Bic, Bac Boche, esta lata vacía será un coche. ¡Bif, baf bom, bo bo bas, a la discoteca irás! - ¡Esto no marcha! – dijo el hada.
Había creado un coche de juguete diminuto, y el príncipe no se había movido de la cocina…
- ¡Dedo de rata y ojo de tritón salvaje, que tus harapos se conviertan en un traje! –grito el hada, pero solo consiguió un ridículo bañador de rayas para el príncipe.
- Bueno…ahora cumpliré tu deseo más importante. ¡Serás fuerte y peludo a tope!
Y vaya si era un Ceniciento grande y peludo: ¡se había convertido en un mono!
- ¡Jolines! – dijo el hada-. Ha vuelto a fallar, pero estoy segura de que a medianoche se romperá el hechizo…
Poco se imaginaba el Príncipe Ceniciento que era un mono grande y peludo por culpa de aquel error. ¡Él se veía tan guapo! Y así fue corriendo a la discoteca. El coche era muy pequeño, pero supo sacarle provecho. Pero al llegar a aquella disco de príncipes, ¡era tan grande que no pasaba por la puerta! Y decidió volver a casa en autobús. En la parada había una princesa muy guapa.
- ¿A qué hora pasa el autobús? – gruñó, asustando a la princesa.
Por suerte, dieron las doce y el Príncipe Ceniciento volvió a ser como antes. La princesa creyó que la había salvado ahuyentando a aquel mono peludo
-¡Espera!- gritó ella, pero el Príncipe Ceniciento era tan tímido que ya había echado a correr. ¡Hasta perdió los pantalones! Aquella Princesa resultó ser la rica y hermosa Princesa Lindapasta. Dictó una orden para encontrar al propietario de los pantalones. Príncipes de lejanas tierras intentaron ponérselos, pero los pantalones se retorcían y nadie lo conseguía. Como era de esperar, los hermanos del Príncipe Ceniciento se peleaban por probárselos.
- Que se los pruebe él, -ordenó la princesa, señalando al Príncipe Ceniciento.
- Este mequetrefe no podrá ponérselos- se burlaron sus hermanos… ¡pero lo consiguió!
La Princesa Lindapasta se le declaró al punto. El Príncipe Ceniciento se casó con la Princesa Lindapasta y fueron ricos y felices por siempre jamás. La Princesa Lindapasta habló con el hada de los tres peludos… y ésta los convirtió en hadas domésticas. Y en adelante, les tocó hacer las labores de la casa, por siempre jamás3.

2. Una vez leído el cuento, proponemos que expresen qué ideas les sugiere el cuento y cuál es la moraleja.
3. Organizamos un concurso de cuentos no sexistas, en el qué cada participante puede presentar un relato de tema libre que fomente la igualdad de oportunidades y evite los estereotipos de género.
4. Mientras redactan el cuento, podemos ayudarles a diferenciar qué personajes o actitudes pueden considerarse sexistas.
5. Una vez redactado el texto, se pueden añadir ilustraciones o dibujos para decorarlo, siempre evitando los roles tradicionales de género.
      PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA OBJETIVO N.º 3:
      UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE:
      Actividades para aprender a detectar el sexismo en el lenguaje4:
      1. Resuelve estos acertijos5 :
      - "Pérez tenía un hermano. El hermano de Pérez murió. Sin embargo, el hombre que murió nunca tuvo un hermano". ¿Quién es Pérez?
      - "Un padre y un hijo iban en coche cuando, de pronto, el padre perdió el control del vehículo y se estrellaron contra un poste telefónico. El padre murió en el acto; su hijo quedó muy maltrecho y fue llevado rápidamente al hospital, en donde se le apreciaron lesiones importantes que requerían una urgente intervención. Fue llamado el equipo médico de guardia y, cuando llegó a la sala de operaciones a examinar al chico, se oyó una voz que dijo: "¡No puedo operar a este niño es mi hijo!". ¿Quién hablaba?
      Comentario: Es un modo de evaluar hasta qué punto nuestro pensamiento se ha masculinizado por la fuerza de la costumbre, al emplear lo masculino en sentido universal, ocultando la presencia de las mujeres. A pesar de que Pérez es un apellido común tanto para hombres como para mujeres, no se piensa que Pérez es una mujer.
      En el segundo ejemplo el error se comete debido a la masculinización que se hace de la profesión médica, aún cuando el número de médicas ha aumentado considerablemente en los últimos años. A pesar de eso se sigue usando el tándem "el médico y la enfermera".
      2. Aplica la regla de la inversión6
      Cuando dudes si una situación social, conducta o texto es sexista o no; cambia al sujeto en femenino por uno en masculino o viceversa, si suena raro es que probablemente estemos ante un caso de sexismo.
      Ejemplos:
      - Congreso de mujeres empresarias. - Congreso de hombres empresarios.
      Con el cambio constatamos la extrañeza; en el caso de un Congreso dirigido a empresarios varones, seguramente no hubiese aparecido la palabra hombres sino simplemente Congreso de empresarios. El hecho de añadir mujeres afianza la excepcionalidad.
      - En el programa de televisión LOS LIBROS el presentador dijo: "Vamos a ver la entrevista realizada a Carmen Alborch, una mujer que además de guapa es inteligente".
      Tras estos comentarios que pretenden elogiar a la invitada y desmontar el estereotipo de que las guapas no pueden ser inteligentes se esconde un sexismo inconsciente, al presentador le parece una excepcionalidad la inteligencia en las mujeres, de ahí que lo remarque. Es irrelevante la apariencia física en un programa en el que quienes asisten destacan por su capacidad intelectual y su trayectoria profesional. ¿Hubiese presentado de la misma manera a un escritor?
      3. Juego del diccionario
      Se propone definir, por grupos, palabras que aparecen en el glosario de términos. Una vez definida la palabra se lee en voz alta y se valora la definición más acertada. Este juego permite constatar la confusión que existe en algunos conceptos asociados a la Teoría Feminista.
      Búsqueda en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua de las siguientes palabras: alcalde y alcaldesa; hombre y mujer; bata y batín; gozar.
      Alternativa: antes de buscarlas se puede jugar al Juego del diccionario con las palabras propuestas; es un modo divertido de detectar el sexismo inconsciente.
      - Mirar la explicación de alcalde y alcaldesa en el epígrafe: Cuando la definición de algunos profesiones, cargos y ocupaciones femeninas está subordinada a la definición masculina.
      - La comparación entre las palabras hombre y mujer muestra a simple vista una extensión mucho mayor en el caso de la palabra hombre que en el caso de mujer. En cuanto a las definiciones, en la segunda acepción de hombre aparece la palabra racional, mientras que en el caso de mujer no figura la racionalidad en la definición, cuando es una cualidad inherente al ser humano, no patrimonio de uno u otro sexo.
      - En el caso de bata: Prenda holgada y cómoda que usan las mujeres para realizar las tareas domésticas. Esta definición es sexista, ya que se afianza un estereotipo hacia las mujeres, el que las tareas domésticas sean atribuciones propias de su sexo. En el caso de batín: Bata más o menos larga que usan los hombres para estar en casa. Se muestra como el uso de la prenda no lleva parejo una determinada función.
      - La definición de gozar: Conocer carnalmente a una mujer, legitima la potestad del varón de disfrutar de la mujer, obviando esa opción al caso de las mujeres.


      PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA OBJETIVO N.º 4:
      ORIENTAR PARA EL FUTURO, PERSONAL Y PROFESIONAL, EN IGUALDAD.
    • ACTIVIDAD 1:
      Una mirada violeta a nuestro árbol familiar7
      Material: folios, cartulinas, pinturas y rotuladores.
      1. Explicamos algunos conceptos básicos, como machismo, igualdad o discriminación.
      2. Pedimos a niñas y niños que pregunten acerca de las mujeres de su familia, para conocer cómo vivían, en qué trabajaban, qué podían hacer y qué no... Es suficiente con remontarse tres generaciones atrás (bisabuela, abuela y madre). También se puede preguntar a otros familiares o amistades de la familia.
      3. Podemos reflejar esta información en dibujos, collages, pequeñas redacciones, etc. Después, ponemos en común con el grupo la evolución de la mujer en cada familia.
      4. Reflexionamos acerca de cómo han cambiado las condiciones de vida para la mujer a lo largo de las generaciones: hace relativamente poco tiempo, las mujeres no tenían muchos de los derechos que poseen en la actualidad, incluso podían parecer insólitos.
      ACTIVIDAD 2:
      ¿Qué hacemos cuando una persona de la familia se pone enferma?”8
      Materiales: escenario para representar, papel y bolígrafos.
      1. En este ejercicio se pide a alumnos y alumnos que elaboren un guion teatral. Texto de la situación a representar: En una empresa del sector de la construcción, José, un trabajador de la carpintería metálica, recibe una llamada de su esposa, Susana, diciéndole que la hija pequeña se ha puesto enferma y que hay que llevarla rápidamente a Urgencias. Aunque tanto Susana como José trabajan, ella está en una reunión muy importante y ambos consideran que es más conveniente que sea el marido quien se haga responsable en este caso. Por suerte, Cristóbal, el jefe de José, es una persona comprometida con la igualdad de oportunidades, y le dice a José que se vaya a tranquilo para atender a su hija. Mientras, Ana y Juan, miembros del equipo de trabajo de José comentan en el desayuno lo que acaba de ocurrir en la empresa.
      2. Una vez consensuado el guion, la profesora o el profesor pedirá voluntarias y voluntarios para interpretar a los cinco personajes y a otra persona más para desempeñar el papel de narrador o narradora. El resto de la clase asistirá a la representación como público con la misión de observar bien los comportamientos de los personajes.
      3. Una vez finalizada la representación, la profesora o profesor iniciará un debate en clase con las siguientes cuestiones:
      ¿Por qué es José el que va a llevar a su hija al médico? ¿Es justo? ¿Cómo crees que deberían resolverse este tipo de incidencias? ¿Cómo afectan este tipo de ausencias al empresariado? ¿Qué gana? ¿Y qué pierde?
      Cristóbal es una persona comprometida con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,¿cómo beneficia eso a la empresa? ¿Y a los trabajadores y trabajadoras? ¿Crees que aumenta la motivación y el rendimiento del personal?
      ¿De qué crees que hablan Ana y Juan en la cafetería? ¿Qué opiniones creen que tienen sobre lo que acaba de ocurrir? ¿Están fundamentadas?
      Orientaciones metodológicas. A través de la representación vivencial, el alumnado podrá sentir las dificultades con las se encuentran las familias para poder compatibilizar vida personal, familiar y laboral. Tanto los actores y actrices como el público, en este caso el resto de la clase, evidenciarán la problemática que supone para el personal de una empresa no contar con medidas de conciliación. Asimismo, este ejercicio pone de manifiesto la necesidad de ser corresponsables en lo familiar y en lo laboral, siendo necesario pactar las ausencias laborales de forma igualitaria para que no recaigan siempre sobre las mujeres y, la maternidad y responsabilidades familiares se conviertan en un estigma en detrimento de sus posibilidades de acceso, permanencia y desarrollo en el mundo profesional.


5. Evaluación, para valorar la consecución de los objetivos.
FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD.
** LA FICHA EVALÚA LOS DISTINTOS ASPECTOS Y OBJETIVOS TRATADOS EN CADA ACTIVIDAD
PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD
NOMBRE DE LA PERSONA EVALUADORA:
FECHA DE LA ACTIVIDAD:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
INDICADORES DE PARTICIPACIÓN
CURSO:
GRUPO:
NÚMERO DE ALUMNAS QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD:
NÚMERO DE ALUMNOS QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD:
OBJETIVOS
DE LA ACTIVIDAD

(MARCA)
1
2
3
4
X
(PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES)



ASPECTOS A EVALUAR
BAJO
NORMAL
BUENO
EXCELENTE
INCIDENCIAS
CONTENIDO
El contenido de la actividad es poco original y repetitivo, despertando poco o ningún interés entre el alumnado.
El contenido de la actividad es original pero despierta poco interés del alumnado.
El contenido de la actividad interesa a gran parte del grupo.
El contenido interesa a la mayoría del grupo e invita a la participación.

EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La ejecución y el desarrollo de la actividad no es adecuada para el alumnado. No motiva y provoca aburrimiento.
La ejecución y desarrollo de la actividad es la adecuada pero no motiva al alumnado ni fomenta la creatividad ni la participación.
La ejecución y desarrollo de la actividad es adecuada. Motiva al alumnado pero no fomenta la creatividad y la participación.
La ejecución y desarrollo de la actividad es adecuada. Motiva al alumnado y fomenta la creatividad y la participación.

ACTITUD DEL ALUMNADO MASCULINO ANTE LA ACTIVIDAD
Actitud de rechazo y/o desprecio ante la actividad y ante el tema por la mayor parte del alumnado masculino.
Actitud favorable ante el tema pero rechazan la participación en la actividad por parte de algunos alumnos.
Actitud favorable ante el tema y participación por la mayor parte del alumnado masculino aunque hay algunos alumnos que siguen mostrando rechazo.
La totalidad del alumnado masculino muestra una actitud favorable ante el tema y ante la realización de el alumnado femenino.

ACTITUD DEL ALUMNADO FEMENINO ANTE LA ACTIVIDAD
Actitud de rechazo y/o desprecio ante la actividad y ante el tema por la mayor parte del alumnado femenino
Actitud favorable ante el tema pero rechazan la participación en la actividad por parte de algunas alumnas.
Actitud favorable ante el tema y participación por la mayor parte del alumnado femenino aunque hay algunas alumnas que siguen mostrando rechazo.
La totalidad del alumnado femenino muestra una actitud favorable ante el tema y ante la realización de la actividad, participando de manera activa con el alumnado masculino.

MATERIALES EMPLEADOS
Los materiales son insuficientes, no son los adecuados y no favorecen la participación.
Los materiales son insuficientes, aunque los que hay son los adecuados pero no favorecen la participación.
Los materiales son insuficientes aunque son adecuados y favorecen la participación.
Los materiales son suficientes, adecuados y favorecen la participación.

EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
BAJO
NORMAL
BUENO
EXCELENTE

1
No incluye conceptos de Igualdad y Coeducación
Incluye unos pocos conceptos de Igualdad y Coeducación
Incluye en su lenguaje los conceptos de Igualdad y Coeducación
Usa y justifica el uso de conceptos de Igualdad y Coeducación como vía inapelable para la consecución de la Igualdad

2
No describe ni los estereotipos y/o prejuicios, ni la buena práctica para contrarrestarlo/s.
Sólo describe los estereotipos y/o prejuicios pero no la buena práctica para contrarrestarlo/s o viceversa.
Describe de los estereotipos y/o prejuicios y expone una práctica para contrarrestarlo/s
Describe de manera detallada los estereotipos y/o prejuicios y expone una buena práctica para contrarrestarlo/s

3
El lenguaje utilizado expresa en exclusividad un solo género gramatical y utiliza adjetivos que menosprecian y reproducen estereotipos.
A veces usa un lenguaje que nombra a ambos sexos tanto en el texto como en las ilustraciones.
Usa mayoritariamente un lenguaje que nombra a ambos sexos tanto en el texto como en las ilustraciones
Usa siempre un lenguaje que nombra a ambos sexos tanto en el texto como en las ilustraciones

4
No describe la práctica ni es adecuada para las personas a quienes se dirige.
No queda clara la práctica que propone o no es adecuada para las personas a quienes se dirige.
Propone de una manera aceptable llevar a la práctica una orientación para la Igualdad y es adecuada para las personas a quienes se dirige.
Expresa con claridad una manera de llevar a la práctica una orientación para la Igualdad y es muy adecuada para las personas a quienes se dirige.



5 FUENTE: MARTÍNEZ TEN, Luz y ALBERDI ALONSO, I.: Guía didáctica para una orientación no sexista, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1988.
6FUENTE: GARCÍA MESEGUER, Álvaro. Lenguaje y discriminación sexual. Montesinos. Madrid, 1988.

sábado, 4 de abril de 2020



Candela
de Juan de Val


«Tengo estrías, celulitis y una perra fea que se llama Chelo. Al principio era bonita, pero cuando creció se le ensanchó el culo. Lo mismo que me pasó a mí, salvando las distancias…».





Desde el principio Juan de Val hace que queramos a Candela. De hecho, se hace corta la novela, queremos más de ella, queremos saber aún más de su mundo. Lo maravilloso de esta lectura es ser testigo de la metamorfosis de esta mujer, o mejor dicho, de la apocalipsis, pues ella siempre ha estado ahí, solo que la realidad solapaba todo su ser. Una vez que Candela se conoció a sí misma, es entonces cuando puede de verdad disfrutar de la vida, de mirarla de tú a tú. Y esto incluye al amor, claro. Sus relaciones no habían sido satisfactorias, existía una especie de acomodamiento a la realidad, sin pedir más. La nueva Candela vive, experimenta y disfruta; a ella misma le gusta estar en su piel.


Prevención de la violencia y coeducación



Estos son algunos de los ámbitos, en el sentido amplio de la palabra, desde donde se elaboran, proponen, gestionan distintos proyectos, cursos, recomendaciones sobre este asunto:


  • Instituto Superior de Formación del Profesorado del MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA .
  • Concejalía de Educación, Sanidad e Igualdad la Violencia de Género, Ayuntamiento de Requena.
  • Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.
  • Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Guadarrama.
  • Concejalía de Igualdad, Drogodependencias, Sanidad, Consumo, Educación y Tercera Edad. Ayuntamiento de la Villa de Arico.
  • Concejalía de Familia, Mujer y Servicios Sociales. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.
  • Instituto Canario de Igualdad Organismo autónomo adscrito a la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad, Gobierno de Canarias
  • Unidad de Igualdad . Área de Acción Social, Educación, Juventud, Igualdad, Cultura y Deportes EXCMO. CABILDO INSULAR DE TENERIFE.
  • Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria. Unidad Orgánica de Violencia de Género. Área de Bienestar, Sanidad y Dependencia. EXCMO. CABILDO INSULAR DE TENERIFE.
  • Servicio de la Mujer. Área de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuación. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
  • Centro Aragonés de Referencia para la Equidad e Innovación
  • Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha,
  • Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura en el País Vasco
  • Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la Universidad de Málaga
  • Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía
  • Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA) de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
  • Dirección General de Mujer y Diversidad de Género de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Sindicato CCOO-Enseñanza, curso Prevención de la violencia de género y coeducación
  • Cruz Roja Juventud, sección juvenil de la Cruz Roja Española, proyectos: Coeducación y educación no sexista y Sensibilización y prevención de violencia de género
  • Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación. ONG de carácter feminista con experiencia en la gestión de recursos y servicios sociales destinados a mujeres, tales como centros de información y asesoramiento, pisos tutelados, programas de formación y empleo, etc.; y con una larga trayectoria en acciones de sensibilización y denuncia ante las desigualdades de género, y de manera especial en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
  • InteRed ONG, trabaja por por el derecho a la educación transformadora de calidad e inclusiva en población infantil, juvenil y adulta.
  • El Diario de la Educación. Fundación Periodismo Plural (periodismo on line)
  • Fundación Once, proyecto #MásQueCapaz
  • Educagénero.org
  • un largo etc.

Todos estos organismos anteriores, oficiales o no, reconocen en su labor la importancia de la coeducación para prevenir la violencia. En efecto, “la violencia de género es un atentado contra la paz, contra el desarrollo de la sociedad y contra la democracia. Es un problema social de primer orden, tanto por el número de personas afectadas, las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar y que a su vez son víctimas directas o indirectas de esta violencia, como por los derechos que vulnera, derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad, a la igualdad.... Es un problema de los poderes públicos, de las instituciones y de toda la sociedad en su conjunto”1
Evidentemente, considero que la labor de estas entidades es primordial, esencial para nuestra comunidad hoy en día, pues nos reconoce como sociedad madura que aprende de sus errores e intenta enmendarlos. SI el problema está enraizado, pues es ahí donde se ha de actuar, desde los primeros momentos de la educación, donde se forma al individuo. Trabajar para inculcar en esos ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho que serán los niños y niñas los valores de una sociedad igualitaria.