sábado, 28 de marzo de 2020

JUEZAS EN ESPAÑA


PRESENTACIÓN : 
JUEZAS EN ESPAÑA


UN EJEMPLO DE JUEZA,  NATALIA VELILLA

Natalia Velilla es jueza; una profesión en la que, hasta hace poco, la presencia de la mujer era muy escasa. Hoy en día el número de juezas es del 56%,, si atendemos al rango de los menores de 50 años. Este porcentaje va in crescendo, puesto que ahora las mujeres aprueban en mayor número las oposiciones En distintas entrevistas, ella señala que la sorpresa de que sea una jueza suele venir por parte del detenido, pero asegura que entre sus compañeros existe un respeto generalizado. Respecto a la resolución de sentencias sea un juez o una jueza, la magistrada opina que no hay variabilidad, puesto que un 90% emana de la parte técnica. Lo que sí reconoce es que en determinados casos, el que sea una jueza, puede resultar más cómo para el implicado o la implicada, como por ejemplo, relatar una violación.

Además señala que a niveles superiores es más difícil que acceda la mujer, puesto que esta hace menos relaciones laborales, ya que después del trabajo va a casa a ocuparse de la familia. Así, a la hora de designar cargos, se hace entre los colegas que comparten otras actividades de la magistratura más allá del propio juzgado1.

Entre micromachismos que se han oído en sala cita algunos como que al terminar un juicio y el abogado se despide de los tres magistrados de la audiencia provincial: se dirige a los dos jueces hombres como «señoría», al tercero, que es mujer, la llama «princesa». Además señala que algunos detenidos se encuentran decepcionados al comprobar que es una jueza y no un juez el de guardia. 

En las altas esferas de la magistratura se encuentra el CGPJ. Este organismo es espejo de lo que pasa hoy con las mujeres y los altos cargos: la casi inexistencia de las mujeres. En sus casi cuarenta años de historia nunca una mujer ha ostentado el cargo de presidente o vicepresidente, pero es que solo un 17% de los miembros del Consejo han sido mujeres2.

Sin embargo, todo esto tendrá que cambiar y ya desde el mismo CGPJ por unanimidad ha aprobado este 2020 el II Plan de Igualdad para la Carrera Judicial 3. La presencia de las mujeres en este sistema piramidal siempre ha sido inferior o inexistente a medida que nos acercamos a la cúspide, sin embargo, al igual que el número de juezas crece entre los más jóvenes, también la presencia de ellas llegará a ser más importante en todos los niveles, cuanto menos igualitaria, ¡ojala! Uno de los puntos que recoge este Plan es el de la conciliación, para que el peso del cuidado de la familia no sea solo para la mujer. 

He escogido, en principio, como nombre propio a Natalia Velilla, pues es un ejemplo de mujer activa y emprendedora. Luego siguiendo con su profesión es interesante observan la evolución de la paridad tanto en cuanto observemos un rango de edad. Así, entre los más jóvenes, son mayoría las juezas. Queda la asignatura pendiente de la presencia de la mujer en las altas espera de la judicatura, sin embargo, hay esperanza, pues las nuevas generaciones vienen ahí con fuerza.


1https://www.abc.es/sociedad/abci-juezas-criminologas-o-medicos-profesiones-cambian-genero-201803052234_noticia.html

jueves, 26 de marzo de 2020

LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL



Se trata esto de una utopía hoy para muchas, para muchísimas personas. Encontrar el equilibrio entre estos tres ámbitos es privilegio de pocas. Ciertamente, se trata de una utopía con género… el femenino. La sociedad ha adjudicado el problema a la mujer, cuando debería de ser cosa de todos. Por un lado, son mayoría aplastante de género femenino las personas que no han podido realizarse profesionalmente por tener que cuidar a hijos o a padres. Por otro lado, tenemos a mujeres que piden reducción de la jornada laboral para esto mismo. En un caso y en otro, la mujer ve mermada su cotización, por lo que sus pensiones serán luego las mínimas, generando con ello un empobrecimiento de la población femenina.
En España tenemos un sistema de conciliación muy precario, pues solo el Estado o grandes empresas son capaces de satisfacer, hasta cierto punto, algunas demandas. Otros estados europeos van por delante en políticas de conciliación y ya que están en práctica, siempre atendiendo a sus éxitos y fracasos, se podría tomar nota de ellas e implantarlas en nuestro país, con las adaptaciones pertinentes a nuestro contexto social.
La corresponsabilidad dentro de las familias con un reparto equitativo entre hombres y mujeres de las responsabilidades familiares y domésticas es un paso primordial para poder empezar a caminar. Sin embargo, hay otros factores del engranaje como son las empresas, las Administraciones Públicas, los sindicatos y los trabajadores y trabajadores; todos ellos han de sentarse para poder consensuar más allá de posturas políticas, teniendo como eje las personas, que además de trabajadores o trabajadoras, tienen otros ámbitos vitales; que la felicidad y satisfacción de las personas siempre redunda positivamente en la productividad laboral.
REDIBUJAR EL FUTURO:

UN FUTURO POSIBLE, REAL Y SIN ESTEREOTIPOS


El derecho a la educación ejerce para la infancia el pilar fundamental para construir su futuro. Es a partir del ejercicio de este derecho cuando niños y niñas entran en la carrera de la vida y ha de ser de una manera igualitaria. El esfuerzo se ha de ver recompensado sin tener en cuenta los sexos, lo contrario genera frustración y hasta abandono. Se ha de fomentar desde la educación infantil, de manera natural, que es lo que es, la igualdad entre niños y niñas, la igualdad de oportunidades, cuya única tabla rasa ha de ser el esfuerzo. Nada es regalado ni ha de ser. Los niños y las niñas han de comprobar, desde los niveles de infantil, que el esfuerzo se premia, que trabajando se llega a las metas y la satisfacción de los objetivos cumplidos ha de ser una victoria moral. El individuo se construye desde pequeño, más allá de la influencia de la familia, en la escuela es donde realmente hace valer su potencial, pues está solo sin el apoyo familiar y entre iguales ha de encontrar su lugar. Esto es, el niño y la niña comienzan a socializar realmente desde que están en infantil, pues es allí donde manifiestan su personalidad, inquietudes e intereses. Si el niño o la niña trajera de casa un aprendizaje donde la igualdad no se contemple, es la escuela la encargada de reconducir este aprendizaje, de hacer ver los beneficios de la coeducación, de un mundo que se encamina hacia ello.
El futuro de los niños está en sus manos, pero también en las nuestras si los ayudamos a reconducir estereotipos o aprendizajes machistas. Así, el papel de las maestras y los maestro es fundamental para el desarrollo de la personalidad en Educación Infantil.


martes, 24 de marzo de 2020

CONTRA-ANUNCIO:

100%  MADRES

ADMIRABLES, EJEMPLARES, TRABAJADORAS



97% entregada. 3% egoísmo. 0% quejas. 100% madre.


El pasado año 2019, para el Día de las Madres, el Corte Inglés propuso una desafortunada campaña publicitaria.   Facua lo incluyó entre los cuatro anuncios más sexista de año 2019.

Supongo que la intención de este anuncio, se supone, era poner en valor el papel social de la mujer como madre, pero se excedió en su objetivo, puesto que lo dejó ahí: la mujer tanto en cuanto sea madre, por ende, este es su valor.


Por otro lado,   este anuncio defiende la idea de que ser una buena madre tiene mucho que ver con la entrega incondicional a la familia sin quejarse,  ser la perfecta madre abnegada.  Efectivamente, presenta a mujeres activas, que sin la presencia del hombre, son capaces de llevar a cabo cualquier actividad, mujeres-madres, recalca el mensaje. Mujeres trabajadoras que, además, atienden a sus hijos y hacen las labores del hogar: siempre perfectas, siempre condescendientes, sin perder los nervios; que hacen todo “sin pedir nada a cambio”: esas son las “100% madres”.    Sin embargo, el mensaje lo que hace es poner en la palestra todo lo que la vida real es y lo poco que se parece al anuncio  y que choca de frente con nuestro autoconcepto.  Nos hace llegar a la conclusión de que, como no cumplimos con esos requisitos, no somos buenas madres.
No usa lenguaje ofensivo, sin embargo es su mensaje el ofensivo: la estrecha circunscripción a la que nos lleva el concepto de mujer-madre, hace que sean nociones indisolubles... ¿No hay mujeres solo mujeres, sin ser mujeres-madres?
Va dirigido a mujeres de mediana edad de clase media-alta, las cuales, se supone, que aspiran a ese ideal abnegado de buena madre.


No creo que si cambiáramos de género este tipo de anuncio fuera mejor, también abogaría por un estereotipo de pater familias perfecto, sin vida más allá de su familia. Lo que es seguro es que sí habría presencia de una mujer-esposa perfectamente abnegada.

Como revulsivo a este estereotipo de madre perfecta propuesta por el anuncio, veamos otros discursos, como el que se defiende desde colectivos como El Club de las Malas Madres  (https://clubdemalasmadres.com/)



viernes, 20 de marzo de 2020

LA SONRISA DE MONA LISA

LA SONRISA DE LA MONA LISA
DIRECTOR: MIKE NEWELL




La californiana Katherine Watson es una profesora que se propone ampliar los horizontes establecidos para la mujer en los años cincuenta del siglo pasado.  Se encuentra en Nueva Inglaterra con sus alumnas, estas pertenecientes a la burguesía y de las cuales se espera que sean solo buenas esposas y madres.  Sin embargo, la profesora les presenta un mundo más amplio, les invita a romper las barreras de sus horizontes.   Katherine hace que todo ese mundo ideal que ha inventado la sociedad y que ha inculcado a las jóvenes se rompa o al menos se resquebraje.  Les presenta otro mundo en el que es posible formarse, en el que se pueden hacer valer por sí mismas, en el cual la vida se expande más allá del simple hecho de cumplir como esposa y madre: ideas revulsivas, nada adecuadas, impropias de señoritas. 


Efectivamente, la profesora, como cabe esperar, será apartada del sistema como castigo, así como sucede en la película El club de los poetas muertos.

Las críticas tachan la trama de La sonrisa de Mona Lisa como “correcta”, “suave”.  Sí, su tono beligerante no es exultante ni llama al activismo, sin embargo, contextualizando la época en la que se desarrolla la trama, considero su tono apropiado y coherente.

Recordemos que Safo (valga la comparación) también tenía una escuela para chicas, también les enseño más allá de lo que se esperaba para una muchacha casadera.  Sin embargo a Safo no la castigó su sociedad, sino, siglos más tarde, la Iglesia y su misoginia.







PARA QUE SE ABRAN...


La propia imagen y los estereotipos

PARA QUE SE ABRAN…

Ciertamente elegir entre los múltiples anuncios es muy difícil; cada uno tiene su porqué de estar en la selección, una vergonzante antología de los estereotipos impuestos hoy en día.  La idea inicial de crear publicidad es plasmar en el mensaje aquello que se considera parte de nuestros deseos, de nuestras idealizaciones como sociedad.   Pues si esto último es verdad, si los publicistas han acertado, mal vamos. 
Desde el primer anuncio, se nos abren, no las puertas, los ojos y la boca, ¡tremendo!    En este anuncio es  tan obvio, tan insultante el uso de  los estereotipos que sentimos vergüenza ajena y pocas ganas de conocer a los publicistas ideólogos.    El hombre viendo en la tele deportes, tumbado, se mal viste a toda prisa ante una promesa sexual, su coche caro,…   La mujer guapa hace la invitación sexual, no explícita, sino sutilmente.    Ella, en ropa interior, se acicala lentamente delante del espejo; ella es delicada.    La música para él es rápida, rockera y para ella lenta y sensual.  Sin duda e incuestionablemente, se trata de un anuncio dirigido a los hombres, pues cumple perfectamente con los estereotipos sociales en los dos personajes, cada uno responde a las expectativas soñadas por el hombre, o, al menos, por la mayoría de los hombres: el hombre despreocupado, desaliñado, pero de buenos gustos; la mujer guapa, delicada y a la espera. 
En los siguientes anuncios encontramos a las mujeres preocupadas por sus hijos y actúan como enfermeras, limpiadoras, cocineras,… además de mujeres estreñidas.  Otros anuncios se ocupan de niñas cuya aspiración es ser princesas y que les brille el pelo: toda una educación en estereotipos.
Mención aparte merecen otros anuncios dirigidos al hombre como los perfumes y los coches, que prometen una atracción inmediata de las mujeres.    El anuncio de Rising Hardrock (el número 39) presenta de manera insultante una relación entre hijo y padre que se potencia al unirse (en contra de la madre) en la puesta en valor del estereotipo de hombre que está por encima de las decisiones familiares a favor del grupo de hombres que salen a pasárselo bien, la camaradería de los que sí saben pasárselo bien.  Todo esto choca con la mujer-madre irreflexiva, que no dialoga, que se queda sola en la casa, sin salir a divertirse y como víctima de sus propias convicciones absurdas propias de las mujeres.    Es increíble que este anuncio llegara a existir como tal y que no fuera una puesta en escena de comportamiento ejemplar de estereotipos.
Respecto a si caricaturizan o no a mujeres y hombres es una opinión muy subjetiva, puesto que lo que para mí es una caricatura burlesca y vergonzante, puede (y seguro que sí, no lo podemos negar por muy triste que sea) represente el ideal de conducta de otras personas.  Los publicistas estudian a sus posibles clientes: comportamientos, deseos, frustraciones,… y a partir de todo esto elaboran su creación para dar salida comercial al producto en cuestión.  La publicidad ha de responder a lo que la sociedad demanda, lo necesite o no, la publicidad se encarga de que lo necesite.  Son capaces de recrear esos mundos ideales que responden a estereotipos sociales; eso gusta y de ahí el éxito o no de las campañas. 
Por otro lado, considero que otra parte de la publicidad, aunque mínima, se encarga de luchar contra estereotipos.  Entonces, como en todo, no hay que generalizar ni denostar globalmente el mundo de la publicidad.  Valoremos, en efecto, aquellos publicistas que sí trabajan por los ideales de igualdad y coeducación, el mundo ideal y aspirado por muchos, pero no de la mayoría,.. aún.

martes, 17 de marzo de 2020

Alicia

Alicia era hija única y, como tal, mantenía sobre su cabecita todas esas expectativas que habían puesto sobre ella su madre y su padre. Alicia tenía 7 años y acudía a múltiples actividades, pero allí, donde era feliz, era junto a su abuelo Marcos. Marcos no se lo había dicho a nadie, lo tomarían por loco, pero veía en Alicia esas inquietudes, curiosidades y actitudes que le recordaban a su propio padre… ¿Sería la pequeña Alicia la reencarnación del capitán don Andrés? Estaba claro que la genética había hecho bien su trabajo. Alicia disfrutaba de las historias que Marcos le contaba; de las maquetas que ambos construían en el taller del jardín; de las tardes de paseo junto al muelle; de las conversaciones con los viejos pescadores. Ella disfrutaba con las historias sobre mares lejanos, pueblos exóticos, peligros, tormentas,… Su cabecita bullía y muchas veces plasmaba este collage de fantasiosas historias que navegaban en su mundo en unos preciosos dibujos, los cuales colgaba Marcos en su taller… Y ahí siguen hoy, veinte años después. Alicia regresa, cuando puede, al viejo taller. Allí sigue trabajando en sus maquetas. El abuelo Marcos ya no está, ahora está Andrés, su hijo. Andrés también quiere oír historias fantásticas de lugares extraños. La genética ha hecho bien su trabajo. Andrés está muy orgulloso de su madre y así le dice a su compañeros: “ ¡Mi mamá es la mejor capitana de barcos!”.

viernes, 13 de marzo de 2020

LAS PALABRAS CUENTAN



Las interacciones forman parte de nuestra vida diaria y cuando dejan de ser cordiales o, al menos, correctas pasan a romper nuestra armonía vital. Cuando se altera nuestro mundo con una agresión verbal es difícil recuperar tal armonía, por eso hemos de educar a los niños y niñas en el respeto y la tolerancia. Vivir en sociedad es una conducta a aprender, que en ciertos casos ha de ser reconducida, puesto que algunas personas no la aprendieron cuando debían.   Como el caso de Mary Beard, el agresor fue expuesto, y solo entonces fue consciente de su daño.  El uso sin medida, es decir, el abuso de las redes sociales para insultar ha de ser contenido y anulado.  El propósito de hacer daño es patente, las palabras hacen daño y no puede quedar impune esta mala intención.
Mary Beard fue centro de burlas masivas por su aspecto. Ella hacía pública su imagen como divulgadora del mundo antiguo y lo que se hizo viral fue su aspecto, el cual no corresponde con los cánones establecidos… y ese fue su “pecado”.
Mary es adulta y culta y ha sabido defenderse. El problema es cuando se ataca a un niño o a una niña, alguien sin recursos, sin estrategias que le proporcionen herramientas para defenderse de los insultos. Sus reacciones pueden ser múltiples, pero lo más usual es que les afecten, que condicionen su normal desarrollo, que hagan mella en su personalidad. Esto es injusto, muy injusto. Se ha de proteger a la víctima, pero, indudablemente, ha de actuarse sobre el foco de agresión y, en la medida de lo posible, reconducir esta actitud nociva.


domingo, 8 de marzo de 2020

¿Cómo puedo llevar la coeducación a mi práctica profesional?


La lectura de diversos trabajos de mujeres y hombres que han escrito sobre coeducación a partir de la propia experiencia siempre es enriquecedor.  Estas mujeres y hombres, día a día, en sus vivencias han sido capaces de, primero, localizar el problema de la desigualdad de género, y, luego, buscar, indagar y experimentar, desde su propio ámbito, para acabar logrando pequeños avances y éxitos, que, sumados, hacen que se den pequeños pasos.  La civilización occidental de evidente índole patriarcal hace invisibles los logros femeninos y de ahí la escasez de nombres femeninos en la historia.  Esto está cambiando.  Desde hace tiempo, pero especialmente desde hace unas décadas, puesto que la situación política así lo permite, se está logrando la visibilización de estas mujeres silenciadas.  Efectivamente, la coeducación aboga porque lo masculino y lo femenino han de convivir en armonía en nuestro mundo.   Para ello hemos de tener claro los conceptos.  Concepción Jaramillo Guijarro define lo femenino con estas palabras: “porque ya  no es lo opuesto, ni complementario, ni lo subordinado, ni lo igual  a lo masculino,  simplemente es que es y en él caben infinitos significados”[1] .   Además una de las soluciones que propone es que lo femenino “circule libremente por el mundo”[2].  Leyendo, por otro lado, sobre lo masculino sorprende que sea este concepto el que lleve al fracaso escolar a los alumnos, pues determina la conducta de los chicos; una conducta a la que se ven abocados por la imposición de esta sociedad.  A partir de aquí desarrolla su discurso Daniel Gabarró Berbega en su libro “¿Fracaso escolar? La solución inesperada del género y la coeducación”.  También sobre coeducación hemos trabajado a partir del dosier ``La coeducación y la gestión de la diversidad en las aulas” de Joana Bou, Lidia Casanovas, Sara Carro y Neus Andreu Monsech[3].  Ellas presentan en su trabajo, de una manera funcional y pedagógica, claves y herramientas para trabajar la coeducación en el aula.   Este dosier se convierte en un cuaderno de bitácora para el día a día e incluso para inspirar la elaboración de las programaciones anuales.


[1] Concepción Jaramillo Guijarro, “Hacer educación en femenino” en DUODA Revista d'Estudis Feministes num. 22-2002
[2] idem supra.


RECURSOS EN PORTALES EDUCATIVOS, WEBS ESPECIALIZADAS O DIFERENTES REDES SOCIALES INTERESANTES POR SUS CONTENIDOS COEDUCATIVOS.

-  ``La coeducación y la gestión de la diversidad en las aulas” de Joana Bou, Lidia Casanovas, Sara Carro y Neus Andreu Monsech

-  Educando en igualdad. Materiales para trabajar en el aula. Coeducación

-  Coeducación.  Educando por una ciudadanía plena.

-  Educación en igualdad.  Propuesta metodológica sobre coeducación del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

-  El “blog de profe Juan” donde el profesor del CEIP García del Olmo de Málaga detalla algunos cortos interesantes para trabajar la igualdad entre los niños y niñas de Infantil y Primaria.

-  Guía de recursos para trabajar la coeducación elaborado por el gobierno del Principado de Asturias y que incluye en banco de recursos la Consejería de Educación de Canarias.

-Guía Práctica de Coeducación para el Profesorado. Cuaderno de Teoría. Proyecto Equal Vía Verde para la Igualdad.



sábado, 7 de marzo de 2020

AMA DE CASA...

"El Forges más feminista", una publicación de El País, manifiesta, a través una serie de viñetas del genial autor,  la casi ipertérrita vigencia del asunto del reparto de tareas domésticas entre las parejas.  La situación de la mujer en este 2020 sigue siendo precaria dentro de esta sociedad contaminada de valores y actitudes patriarcales que parece no querer cambiar, pero que, sin embargo, poco a poco, sí lo hace, muy lentamente con pequeños avances.

https://elpais.com/sociedad/2013/03/07/album/1362678932_604000.html



LOS ESTEREOTIPOS SEXUALES


LOS ESTEREOTIPOS SEXUALES

¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
Según lo visto en estos vídeos, vemos cómo los estereotipos surgen como parte de un aprendizaje cultural y que se alimentan o se destruyen según nuestro entorno, léase familia, amigos, etc. Bien es cierto que, a medida que las personas evolucionan pueden ser conscientes de toda esa carga subjetiva-cultural de un estereotipo y, en consecuencia, destruirla, puesto que los estereotipos no benefician en nada a nuestro desarrollo vital. Por un lado, a los hombres los encorseta en una serie de actitudes y les prohíbe todo aquello que sea manifestar emociones sensitivas, tanto emocionales como artísticas, como por ejemplo prohibido llorar, prohibido bailar. Las mujeres, por otro lado, tienen un rol asignado según los estereotipos. Así que tanto para hombres como para mujeres, el concepto estereotipo es sumamente nocivo para su desarrollo personal. Por todo esto, es significativo cómo los vídeos muestran cómo el arraigo de los estereotipos son menores cuanto menor sea el individuo, evidenciando de este modo la candidez e inocencia de los niños y niñas, aún no contaminadas por los estereotipos.  Aunque bien es cierto, que una vez adolescentes los estereotipos afectan más a mujeres que a hombres, puesto que la sociedad impone con estos trabas a la mujer que pueden suponer, y suponen de facto, obstáculos decisivos a la hora de su desarrollo personal y profesional.

¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?
Es primordial que se trabaje desde la educación infantil y no esperar a la adolescencia. La esponja emocional que supone la candidez infantil ha de ser impregnada de igualdad, de respeto y tolerancia y, a la vez, dotarla de impermeabilidad ante los estereotipos que puedan intentar contaminarlos desde la sociedad, incluso en su propia familia. Se trata de dotar a los peques de herramientas que los protejan de tales errores. Trabajando generación tras generación, se logrará algún día erradicar tales falacias estereotipadas.

¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
En el ámbito educacional se está trabajando exponencialmente por abrir el campo de la formación en las distintas ramas científicas, tanto universitarias como de las familias de la formación profesional, a las chicas. Hacer ver a los estudiantes que no hay formación de chicos y formación de chicas; todos y todas pueden optar a aquello para lo que se vean capacitados o para aquel estudio o profesional que señalen como vocacional. Desde nuestro ámbito docente, y con un objetivo propedeútico, programamos todas las visitas a exposiciones, centros, talleres o jornadas de puertas abiertas que pongan al estudiante en contacto con la formación de una manera directa y vivencial, para romper barreras o “autoimposiciones” absurdas como lo son los estereotipos.




Cecilia: maestra, divulgadora y formadora


Cecilia

Ese día no paraba de llover, sin embargo, Cecilia había decidido que la lluvia no supondría un obstáculo a su rutina: iría, como cada martes y jueves, a casa de Luisito para impartir las clases que el niño, debido a su enfermedad, recibía a domicilio. Una vez jubilada, Cecilia se había comprometido con la familia del niño a apoyar esa educación on line que le proponían desde la Consejería de Educación y que tan inhumana le parecía; se necesitaba la mirada, el asentimiento, los ojitos de sorpresa o duda. No, no podía tolerar que un niño creciera sin esa vivencia del proceso enseñanza-aprendizaje, sin la vinculación humana con un maestro. La carretera hasta la casa de Luisito no era una carretera al uso, era de las peores de la isla, socavones, curvas cerradas, pendientes imposibles,... una carretera rural que con esta lluvia se asemejaba a un infierno. Lo peor que podía pasar pasó. Cecilia no pudo controlar el coche y cayó barranco abajo. Murió en el acto. Murió sabiendo que lo hacía cumpliendo su deber. Ella era para Luisito esa luz que cada martes y jueves iluminaba su triste vida yacente; esa luz que le aportaba los conocimientos que alimentaban sus ansias de saber, de ver, de volar. El mundo más allá de su pueblo era enorme y él quería conocerlo. Cecilia había llegado a la docencia por vocación genética. Esto es, su abuela y su madre también habían sido maestras, e incluso todas compartían el nombre, estaba predestinada a que su profesión fuera esa. Desde pequeña lo sabía; su madre y su abuela favorecían tal temprana vocación. En los difíciles tiempo de la posguerra obtuvo una beca para estudiar en Madrid. Valiente fue Cecilia: mujer, joven y sola... se aventuró. En Madrid pronto se relacionó con jóvenes con inquietudes similares a la suya: la vocación docente- una docencia basada en la igualdad, que mujeres y hombres pudieran acceder a la educación y desarrollarse intelectualmente y, por otra parte, una educación universal, que llegara más allá de los centros urbanos. Además su pasión por la divulgación la llevó a participar en publicaciones sobre la docencia a nivel regional, primero en Madrid y luego también en Canarias. El tema principal de sus artículos se centraba en la docencia como medio de superación, su aspiración era la universalidad del derecho a la educación de los niños y niñas de todo el país. De estos tiempos, Cecilia guardó algunas de esas publicaciones que nos enseñaba a aquellos que en su casa queríamos compartir con ella sus vivencias, sus pequeños y grandes logros, sus recuerdos. Cuando llevaba ya algunos años dando clase como maestra, de regreso en su isla natal, completó sus inquietudes docentes con la formación a los propios docentes. Se trata pues de una misma mujer que aunó tres actividades: la vocación docente para con los niños y las niñas, la inquietud divulgativa de temas sobre los avances en la docencia y, por último, el apoyo a sus colegas con la impartición de cursos de formación. Sobre ella varios detalles que se destacan son la perseverancia, pues siempre insistió e insistió para lograr aquello que ella consideraba justo e imprescindible en los temas educativos, como la fundación de alguna que otra escuela rural. Recordamos también su colaboración desinteresada en la alfabetización de mujeres rurales. Y por último, su acción como mentor de muchas jóvenes que, gracias a sus consejos, decidieron estudiar más allá de la educación primaria y que lograron estudios superiores.