La lectura de diversos trabajos de
mujeres y hombres que han escrito sobre coeducación a partir de la propia
experiencia siempre es enriquecedor.
Estas mujeres y hombres, día a día, en sus vivencias han sido capaces
de, primero, localizar el problema de la desigualdad de género, y, luego,
buscar, indagar y experimentar, desde su propio ámbito, para acabar logrando
pequeños avances y éxitos, que, sumados, hacen que se den pequeños pasos. La civilización occidental de evidente índole
patriarcal hace invisibles los logros femeninos y de ahí la escasez de nombres
femeninos en la historia. Esto está
cambiando. Desde hace tiempo, pero
especialmente desde hace unas décadas, puesto que la situación política así lo
permite, se está logrando la visibilización de estas mujeres silenciadas. Efectivamente, la coeducación aboga porque lo
masculino y lo femenino han de convivir en armonía en nuestro mundo. Para ello hemos de tener claro los
conceptos. Concepción Jaramillo Guijarro
define lo femenino con estas palabras: “porque ya no es lo opuesto, ni complementario, ni lo
subordinado, ni lo igual a lo
masculino, simplemente es que es y en él
caben infinitos significados”[1]
. Además una de las soluciones que
propone es que lo femenino “circule libremente por el mundo”[2]. Leyendo, por otro lado, sobre lo masculino
sorprende que sea este concepto el que lleve al fracaso escolar a los alumnos,
pues determina la conducta de los chicos; una conducta a la que se ven abocados
por la imposición de esta sociedad. A
partir de aquí desarrolla su discurso Daniel Gabarró Berbega en su libro
“¿Fracaso escolar? La solución inesperada del género y la coeducación”. También sobre coeducación hemos trabajado a
partir del dosier ``La coeducación y la gestión de la diversidad en las aulas”
de Joana Bou, Lidia Casanovas, Sara Carro y Neus Andreu Monsech[3]. Ellas presentan en su trabajo, de una manera
funcional y pedagógica, claves y herramientas para trabajar la coeducación en
el aula. Este dosier se convierte en un
cuaderno de bitácora para el día a día e incluso para inspirar la elaboración
de las programaciones anuales.
[1] Concepción Jaramillo Guijarro, “Hacer educación en
femenino” en DUODA Revista d'Estudis Feministes num. 22-2002
[2] idem supra.
RECURSOS EN PORTALES EDUCATIVOS, WEBS ESPECIALIZADAS O DIFERENTES REDES
SOCIALES INTERESANTES POR SUS CONTENIDOS COEDUCATIVOS.
- ``La coeducación y la gestión de la
diversidad en las aulas” de Joana Bou, Lidia Casanovas, Sara Carro y Neus
Andreu Monsech
- Educando en igualdad. Materiales para
trabajar en el aula. Coeducación
- Coeducación.
Educando por una ciudadanía plena.
- Educación en igualdad. Propuesta metodológica sobre coeducación del
Instituto de la Mujer
y para la Igualdad
de Oportunidades.
- El “blog de profe Juan” donde el profesor del CEIP García del Olmo de Málaga detalla
algunos cortos interesantes para trabajar la igualdad entre
los niños y niñas de Infantil y Primaria.
- Guía de recursos para trabajar la coeducación
elaborado por el gobierno del Principado de Asturias y que incluye en banco de
recursos la Consejería
de Educación de Canarias.
-Guía
Práctica de Coeducación para el Profesorado. Cuaderno de Teoría. Proyecto Equal
Vía Verde para la Igualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario